viernes, 31 de octubre de 2014

Los archivos publicados en este blog estàn orientados a facilitar el aprendizaje  de la historia mediante el uso de las tic`s, sucesivamente se incorporaràn distintos formatos,como ser audiovisuales, textos, imàgenes y pàginas para que el alumno pueda investigar y hacer una selecciòn de la informaciòn que pueda contrastar con lo facilitado en este espaciio, que surge como forma de complementaciòn de lo elaborado en las clases.
El tema principal va a ser el capitalismo industrial, es decir las multinacionales, a su vez este forma parte de una secuencia didàctica que incluye conceptos principales como capitalismo, neoliberalismo, multinacionales, donde se harà un acercamiento a esta problemàticade forma global para luego ingresar al aspecto local, còmo se diò este proceso en la Argentina y una comparaciòn con los distintos modelos econòmicos en el territorioa Argentino desde 1880 a la actualidad.
Parte 3 de la secuencia didáctica 


Multinacionales: De la tierra a la mesa


El avance de los transgénicos en la Argentina
la implementación de la agricultura transgénica en áreas de agriculturas familiares coadyuva al establecimiento de “arenas” (long y long, 1992) de conflicto en torno a la apropiación y definición del territorio, y donde la apuesta de las familias campesinas, en última instancia, es asegurar la continuidad de su modo de vida, estrechamente relacionado con la producción de alimentos para la población local. o bien, en el caso de los pequeños poblados, encontramos que se entabla una disputa en torno a la defensa de la calidad de vida que llevan adelante los habitantes frente a las empresas agrícolas y las autoridades de la zona áreas de producción. nos preguntamos si pueden convivir en un mismo territorio diferentes tipos de agricultura y modelos tecnológicos: industrial, tradicional, orgánico, agroecológico, biodinámico. en resumen, si el nuevo modelo en el cual se quiere asentar la producción agrícola,de alimentos y materias primas no inhibe e inviabiliza todo desarrollolocal y bienestar de las comunidades; si el avance de la frontera agrí-cola que este proceso genera en países como argentina o Paraguay no termina socavando la continuidad de las actividades productivas que se diferencian del modelo (agriculturas familiares o campesinas), o bien vulnerando la salud de la población. 



 L a implementación de esta biotecnologá, que se instala para cambiar el modelo agrícola argentino llega de la mano de empresas multinacionales tales como Monsanto, Cargill, Adm y Dreysfull .


Asentados especialmente en la difusión deun paquete tecnológico compuesto por pools de siembra, agrotóxicos y semillas ogm, especialmente la sojo rr. Que traerá profundas consecuencias en elmodo deproducción como así a los sectores que tradicionalmente se ocupaban de estas faenas.

TraNsForMaCIoNes eN aArgeNTINa
Profundas transformaciones se produjeron durante la década del noventa en la sociedad argentina en general; y, en los mundos rurales, modelo agropecuario consecuente con las políticas neoliberales
Un modelo de producción y distribución de alimentos orientado al exterior, insumo-dependiente, basado en la producción a gran escala y en el desarrollo de un monocultivo transgénico, como lo es la soja.
Mientras el país se hacía más desigual en términos de distribución de la riqueza y los índices de desocupación crecían abruptamente, el agro argentino empezó a caminar hacia un tipo de agricultura sin agricultores concentradora a la vez que excluyente
Procesos más amplios referidos a la reorganización territorial del país, a cambios en el ejercicio del control de los recursos naturales, a la disputa tanto al interior de los saberes científicos como entre estos y los saberes del sentido común, y a una acentuación del agro como productor de insumos para la agroindustria de exportación, y ya no como productor de alimentos para las poblaciones locales.
el modelo productivo industrial en el agro argentino se consolidaría con la adopción de los oGM (soja rr, algodón bt y rr, y maíz bt y rr) Primero viene el desmonte, segundo fumigación, después
hongo a los chicos, granos, después vienen los pastos naturales que se secan, después las aves que se mueren. es un daño terrible, porque ¿a quién le reclamamos? ¿De dónde viene esta política? ¿nos quieren echar a todos? lo que se propusieron ellos lo van a lograr de a poquito, porque nos van a echar o nos van a matar, si no se para esto. si esto sigue, en 10 años no vamos a tener salud, empieza por los chicos, pero yo ya siento el olor cuando pasa el avión. si no queda el pobre en el campo, como es el propósito de estos poderosos, ni verdura van a tener en los pueblos. el pobrerío es el que siembra la verdura que van a comer en la ciudad. acá va quedando el que tiene plata. el monte no queda, y el pobre va sacando de ahí. Y ahora no podemos ni hacer producto, ni sacar del monte (entrevista a campesino de tres isletas, chaco).
Tanto en argentina como en Paraguay el avance de los cultivos transgénicos, paradigmáticamente la soja, intensificó el uso de agroquímicos y maquinaria. a agricultura transgénica está produciendo, en los dos países, el desplazamiento de familias rurales y concentración en el control de la tierra .En argentina y en Paraguay se registra, en el contexto de este proceso que describimos, el desplazamiento de distintas actividades agropecuarias y la incorporación de “nuevas” áreas cultivables.
si bien en Paraguay existe una importante presencia de empresarios extranjeros, en argentina lo que encontramos es que la procedencia de los empresarios se extiende desde las regiones pampeanas hacia las extrapampeanas. existe una tendencia a que las producciones de soja de los dos paises se vuelquen completamente a la utilización de semillas oGM. se intensificó con la introducción de la soja transgénica en 1996 en Argentina y en 1999 en Paraguay. a partir de dichos años se observa no sólo un cambio cuantitativo (crecimiento del área sembrada y de la producción), sino también un importante cambio cualitativo (introducción de semillas modificadas genéticamente y la adopción de un nuevo paquete de manejo y laboreo)



fuente:   Los señores de la soja,  La agricultura transgénica en América Latina. Editorial clacso

viernes, 26 de septiembre de 2014

¿Quién gana siempre la pulseada????

Hoy me sentí totalmente identificada con un pensamiento , la historia no es estática, es dinámica, por eso las acciones que llevemos a cabo van a ser parte de ese momento en que se escribe la historia, para que no veamos siempre la historia escrita por los vencedores, sino que tomemos parte activa y conciente de ella y podamos darle un nuevo curso.

Multinacionales: la expresión del capitalismo monopólico

 "La tesis general de Mandel, sostiene que el capitalismo ha atravesados tres momentos fundamentales y que cada uno de ellos ha significado una expansión dialéctica en relación con el período anterior: estos tres momentos son el capitalismo de mercado, el estadio monopolista o del imperialismo y nuestro propio momento, al que erróneamente se denomina posindustrial, pero para el cual un nombre mejor podría ser el de capitalismo multinacional(...) el capitalismo tardío o multinacional, o de consumo constituye (...) la forma mas pura de capital que haya surgido, produciendo una prodigiosa expansión de capital hacia zonas que no habían sido previamente convertidas en mercancías". F.Jameson:

Las empresas multinacionales son sociedades industriales, comerciales o financieras que están presentes en distintos países del mundo. Las multinacionales modernas surgieron con las inversiones directas de Estados Unidos en Europa en los años cincuenta y sesenta del siglo XX, en el período de posguerra.



La expansión económica capitalista se basó en la consolidación de empresas transnacionales que controlaron la producción y el intercambio comercial en forma monopólica. Estas grandes corporaciones de capitales estadounidenses en su mayoría, expandieron sus negocios hacia todos los continentes a través de “filiales”. Las principales inversiones de estas empresas se localizaron en los sectores automotriz, petrolero y bancario.
Al mismo tiempo la actividad industrial se orientó hacia la producción en gran escala de bienes y servicios  destinados al consumo de masas, por ejemplo en las sociedades industrializadas se incrementó la demanda de automóviles, bicicletas, indumentaria, electrodomésticos, etc., la propaganda de la época intentaba asociar la imagen de la felicidad con la adquisición de artículos para el confort hogareño.

Hoy en día las multinacionales han alcanzado gran poder político, pero¿ hasta dónde se puede permitir que el sector privado tome decisiones que competen a otros sectores ?avanzando incluso sobre el Estado y los ciudadanos.



Las multinacionales se instalan en los países menos desarrollados , estos se benefician de sus inversiones y del empleo que crean pero la realidad es que los trabajadores obtienen salarios más bajos que los que cobrarían si desempeñaran esa misma tarea en un país desarrollado, pero más elevados que los de las empresas de la zona. Por otro lado las grandes firmas económicas obtienen ventajas fiscales en estos países, como consecuencia de la competencia entre países  por atraer el capital. Esto no es todo, la legislación sobre salud o protección ambiental es sumamente  permisiva o  inexistente. Y Un buen ejemplo de esto sería la firma Nike, que solo produce el 1% en EE.UU y el resto en países como Indonesia,  donde la mano de obra es barata, de ese 99%  restante la producción se lleva a cabo en 35 países.

10corporacionesdealimentos--635x300.jpg -

A modo de ejemplo…..
Un antedente que podemos mostrar, entre tantos  es  el “Tratado de Londres” firmado en 1933, el gobierno argentino acordó en la capital del Reino Unido también conocido como el  Pacto Roca-Runciman,   otorgaba beneficios al sector ganadero argentino que   procuró salvar la alta rentabilidad de su negocio, aún a costa de aceptar nuestro país ruinosas condiciones impuestas por la contraparte, en el cuál se acordó que Inglaterra no disminuya la compra de carne a Argentina pero a cambio Argentina sólo debía pedir préstamos a Inglaterra, y se garantizaba el derecho al Reino Unido de coordinar el transporte en nuestro país.

El tratado, inspirado en "comprar a quien nos compra", como pedía la Sociedad Rural Argentina (SRA), vocera de los invernadores, o de manera similar en el principio de "las compras recíprocas, como nosotros propiciamos", al decir de Yrigoyen, tendía claramente a beneficiar al RU que con ello se aseguraba continuar el aprovisionamiento de material ferroviario, mucho más caro que el estadounidense, a cambio se seguir comprando carnes.
El problema argentino era que el RU desde 1922 había comenzado a replantearse su relación imperial con las colonias y ya en una conferencia con representantes de las mismas en 1923 en Londres se había comenzado a hablar de darles ventajas en materia comercial, tales como no comprar bienes en terceros mercados cuando los mismos son producidos dentro de ese conglomerado de futuras naciones.
Eso, que beneficiaba, claramente, a países como Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Sudáfrica y perjudicaba, también claramente, a tradicionales proveedores como las dos naciones del Río de la Plata, Argentina y Uruguay, ya que todas aquellas estaban en condiciones de proveer carnes y cereales, debía sumarse a los reclamos de los propios criadores del RU que, asimismo, reclamaban medidas proteccionistas.Australia apareció como la principal rival de las carnes argentinas en el mercado del RU y el susto de los invernadores argentinos que habían impulsado el tratado de 1929 se convirtió en pánico.
Así fue como la administración de Justo se vio embarcada en una nueva negociación que llevaron adelante el vicepresidente Roca y el canciller del RU, Walter Runciman, durante el primer gobierno laborista de ese país liderado por Ramsay McDonald, y que permitió a los invernadores mantener un buen nivel de exportaciones, dejando fuera del negocio a los criadores, aunque algo por debajo de los niveles históricos.
Entre otras cosas, "la perla más preciada de la corona" (británica), al decir de Argentina por el vicepresidente Roca, quedó más ligada que nunca a los intereses del RU al punto que se debió aceptar un mecanismo de cambios que virtualmente sólo permitía las importaciones desde esa procedencia ya que el mismo constituyó una barrera pararancelaria que trabó la posibilidad de los empresarios de equiparse en EEUU, principalmente, Alemania u otros países.
En 1936, al caducar el Pacto Roca-Runciman, Manuel Malbrán, que fue el principal colaborador del vicepresidente en la negociación, acordó con Anthony Eden, primer ministro del RU en los años '50, un nuevo acuerdo, el Malbrán-Eden, por el cual se prorrogó el anterior pero con ventajas y desventajas. La cuota argentina fue disminuida en un 20 por ciento pero pasaba a ser administrada por el gobierno, lo que constituyó una doble derrota para la oligarquía invernadora.
Oyhanarte-D'Abernon, Roca-Runciman y Malbrán-Eden, tres acuerdos en los que se mantuvieron los mismos criterios de un modelo agroexportador caduco en los que participaron de un lado radicales y conservadores y del otro lado conservadores y laboristas lo que marcó la existencia, de ambos lados de coherencias políticas, que en nuestro caso era la de sujeción del estado a los intereses de la ganadería de la Pampa Húmeda.

Propongo una análisis de la película, no simplemente sobre la industria alimentaria, sino sobre el poder que esta detenta y que parece que no conoce límites políticos o geográficos y que ha alcanzado por su éxito económico.



Actividades propuestas:

A partir del análisis de la película y los textos:

¿Cuáles son los problemas que identifican tras ver la pelicula?'

¿Por qué crees que estas empresas  hayan alcanzado tal nivel de intervención en las políticas de Estado?

¿Cómo afecta este avance del sector privado sobre el sector formal?

¿Qué relación podés encontrar entre la actuación de las industrias alimenticias en EE.UU y las acciones llevadas a cabo por el sector ganadero argentino en 1933?

En Argentina hay varias multinacionales, entre ellas la firma Danone, que produce lácteos, en alianza con la empresa local "la Serenísima" y exporta Agua mineral , esta empresa tuvo denuncias por publicidad engañosa con su producto "Actimel"
¿Cómo crees que la relación entre Estado y empresas puede afectar la vida de la población? 

Debate con tus compañeros que acciones se pueden implementar para mantener un balance entre grupos de poder y cómo la opinión pública y la participación ciudadana pueden cambiar el rumbo de una política.